Milei y Kicillof centran la elección, Alak se enfoca en obras locales

La paridad en la contienda electoral refleja una verdadera batalla de ideas. Milei, con sus declaraciones contundentes que califican a Kicillof de “pichón de Stalin” o “zar de la miseria”, intenta captar la atención de los electores que no se sienten representados por el kirchnerismo. En respuesta, el gobernador enfatiza cómo Milei abandona a los sectores más vulnerables, posicionándose como el defensor de las clases populares y de la clase media en un intento de no perder votos en su territorio.

Hablando de territorios, La Plata no es la capital más fácil para el justicialismo. La oposición está bien afianzada tanto en el PRO como en el radicalismo, lo que le da a este distrito una historia complicada. Esto abre una puerta de oportunidad para La Libertad Avanza y su principal candidato, Francisco Adorni, quien busca transformar ese descontento en representación legislativa.

La situación en la ciudad

La realidad económica en La Plata no es buena. La economía de la ciudad está basada principalmente en el comercio, la industria, los servicios inmobiliarios y el sector público. Según algunas estimaciones, la economía local cayó un 7% en el primer semestre, añadiendo a una caída del 15% el año pasado, atribuida a las políticas de ajuste del gobierno nacional.

Además, las ventas minoristas han disminuido un 30%, lo que ha llevado a muchas pequeñas y medianas empresas a despedir empleados y ha aumentado el desempleo. Esta situación se traduce en un factor de gran peso en las decisiones de los votantes, especialmente entre aquellos que señalan a los responsables de la crisis. Por el momento, la verdadera influencia de esta crisis en la votación sigue siendo incierta.

El aumento del desempleo se mezcla con otro tema candente: la inseguridad. Casos trágicos, como el asesinato de la niña Kim Gómez, han reavivado el debate sobre la política de seguridad y la justicia, generando una verdadera polarización entre el enfoque punitivista de Milei y las políticas más integrales que propone el peronismo.

El factor Alak

Por otro lado, el intendente Alak, quien volvió a la municipalidad después de 16 años, cuenta con una valoración positiva en la ciudad. Tanto en LLA como en Fuerza Patria reconocen que tiene 10 puntos más en intención de voto que los libertarios. Sin embargo, el problema radica en que Alak no aparece en la boleta para legisladores. Por eso, la semana pasada comenzó a repartir, casa por casa, información sobre los candidatos a diputados, concejales y consejeros escolares del justicialismo junto a un resumen de las obras realizadas durante su gestión.

Bajo el lema “Las iniciativas que transforman la ciudad, se respaldan con un voto”, busca que los vecinos asocien a los candidatos con su propia gestión. Aunque La Plata tiene una historia antiperonista, la gestión de Alak está resonando favorablemente entre algunos sectores de la población.

Los números en la municipalidad reflejan una casi paridad entre el PJ y los libertarios, lo que sugiere que tanto la imagen del presidente como la del gobernador tienen una valoración positiva en la capital. Sin embargo, la imagen del jefe de Estado ha mostrado una leve caída mientras que la de Kicillof ha crecido. En el entorno del municipio, admiten que el resultado está abierto, especialmente porque ni Axel ni Alak están en la boleta, lo que podría permitir al votante no peronista inclinarse hacia la opción de LLA.

La gestión de Alak ha implementado un amplio plan de obras en la ciudad, que incluye la reforma de espacios públicos y edificios históricos. Entre las iniciativas destacan mejoras en la Plaza San Martín, Plaza Italia y Plaza Rocha.

Los números

El padrón electoral para estas elecciones es de 639.839 votantes, representando el 4,5% del total provincial. En esta elección, se renovarán seis bancas en la Cámara de Diputados bonaerense, que actualmente corresponden a Juan “Tachu” Malpeli, Ariel Archanco y Lucía Iañez del bloque Unión por la Patria; a Fabián Perechodnik y Julieta Quintero Chasman del PRO; y a Claudio Frangul del Acuerdo Cívico.

Dentro de este contexto, la polarización está muy presente, y el hecho de que las elecciones provinciales se separen de las nacionales busca reducir el impacto de la figura de Milei en territorio bonaerense, permitiendo a Kicillof y a los intendentes concentrarse en una agenda local.

El panorama electoral es variado, con 16 listas oficializadas por la Junta Electoral bonaerense. Resaltan varios frentes:

  • La Libertad Avanza (LLA): Francisco Adorni lidera este espacio, que propone una fuerte reducción del Estado, disminución de impuestos y críticas al modelo peronista. Milei también ha estado involucrado personalmente en la campaña, resaltando la importancia de La Plata como un territorio “ganable”.

  • Fuerza Patria: Representada por Ariel Archanco, busca demostrar que un “Estado presente” puede ofrecer una alternativa al ajuste nacional, respaldada firmemente por la gestión de Alak.

  • Somos Buenos Aires: Liderado por Pablo Nicoletti, critica tanto el ajuste de Milei como la supuesta ineficiencia del peronismo, proponiendo un enfoque moderado en la gestión pública.

  • Frente de Izquierda: Encabezado por María Laura Cano Kelly, este grupo se enfoca en capturar el descontento social con una propuesta anticapitalista.

En un clima electoral tentador, el 7 de septiembre se perfila como un día clave que puede definir el futuro de la política en La Plata.

Botão Voltar ao topo